lunes, 8 de diciembre de 2014

VERSIÓN DE NEW KID IN TOWN (EAGLES)

Ya podéis oír la versión del tema de Eagles, New Kid In Town, de la que os hablábamos en la entrada del pasado día 20 de Septiembre. La tenéis a la derecha del blog en el apartado MÚSICA DE BALTASAR Y JAVIER MONSÓN.

BALTASAR MONSÓN: Teclados, voces, arreglos y mezclas desde Madrid.
JAVIER MONSÓN: Voz 1ª y 2ª.
ÁNGEL VIÑUALES: Bajo.
MANOLO FERRÁNDEZ: Batería.
FERNANDO CLAVER: Guitarras.
FERNANDO BUEN:   Grabación y video en Huesca

BALTASAR MONSÓN
                                                       
FERNANDO CLAVER
     
JAVIER MONSÓN Y ÁNGEL VIÑUALES
FERNANDO BUEN
MANOLO FERRÁNDEZ
   
               


viernes, 5 de diciembre de 2014

ORQUESTA GROENLANDIA

Yo creo que con Santi Macías hace más de veinte años que no nos vemos, pero desde el pasado mes de Septiembre vamos manteniendo una fluida comunicación vía mail o a través del facebook. Así pues, el otro día le propuse que me hablara de GROENLANDIA. Cabe recordar que él fue guitarrista, trompeta y, en algunas ocasiones cantante, de esta formación oscense de comienzos de los 80. Muy atento Santi, me envía una foto actual suya y comienza a contarme cosas sobre GROENLANDIA.
“Allá voy Ángel: En los comienzos de GROENLANDIA estábamos Ángel Orós (teclados), Leopoldo Carranza (bajo), Eduardo Budios (guitarra), Jaime Faibella (batería y voz) y un servidor (guitarra, trompeta y voz). Con esta formación debimos tocar alrededor de un año. Estamos hablando, si no recuerdo mal, de 1.982. Posteriormente,  ya en el año 83, entró Alberto Santafé (ex Acoustic y ex Acoustic dos) a los saxos. Poco después, Eduardo marchó al servicio militar siendo sustituido por Fernando Buen (ex Charston, ex Acoustic y ex Acoustic dos) a la guitarra y voz.”
“Te hago un pequeño inciso, Ángel: En esa época nos llevaba a sueldo el representante Agustín Rodríguez”. “Sigo con los componentes:”
“En la batería sí que recuerdo que hubo varios cambios: Venía con nosotros de batería suplente Jesús Laiglesia que tocaba cuando Jaime cogía el micro para cantar de solista. Incluso en un par de bolos tocó con nosotros Manolo Ferrández (Borrasca). Pero a lo mejor alguno de mis compañeros te puede dar más datos sobre estos cambios y pulir algunos detalles que a mí se me escapan.”
Dicho y hecho. Llamo rápidamente a Fernando Buen (guitarrista y voz) y me manda escaneado lo siguiente:
“A partir del 20 de Septiembre de 1.983 Oscar Villafranca (Pendulum y Acoustic dos) sustituye en la batería a Jaime Faibella quien sigue en el grupo como jefe-empresario y esporádicamente como cantante. El primer bolo de Oscar fue en Lanaja (Huesca). Aunque, pocos días después, vuelve a producirse otro cambio en las baquetas. El 13 de Octubre Wili Calvo (Mundo Joven, Ébano…) se sienta a la batería en Colungo.”
“Más datos: Los últimos bolos de GROENLANDIA: 31-12-1983 y 01-01-1984 en Uncastillo (Zaragoza).”
“El equipo de sonido constaba de unas columnas Montarbo y unas JBL. Mesa de Mezclas Studio Master.”
Le doy las gracias a Fernando Buen, también vía mail.
Prosigo con Santi Macías.
“Una vez que hemos hablado de GROENLANDIA, y aprovechándome de tu amabilidad,  dime Santi, ¿en qué grupos militaste posteriormente?”
“Pues, por ejemplo, en PUNTO CERO. La formación era: Javier Casado (teclista), J. Manuel Ortega (bajo), Nacho Orós (guitarra), Nacho Manero (batería), Javier Monsón (voz) y un servidor (guitarra y voz).
“Posteriormente también formé parte de ZAFIRO y de una renovada Orquesta OSCA. De ésta última ya te hablé en Septiembre de este año y os hicisteis eco de ello en la entrada del blog de 25 de Septiembre.”
“Bueno, Santi, pues muchas gracias, y como hemos comentado por mail: que nos podamos ver algún día en Huesca, que después de tantos años… ya toca.”
“Gracias a ti y a ver si es verdad que nos vemos en persona.” 


Podéis ver fotos de GROENLANDIA a la derecha del blog en el apartado FOTOS GRUPOS OSCENSES AÑOS 80.

SANTI MACÍAS (El del centro de arriba en el 83)

Santi con su actual grupo Travelers Blues (Pilar 2014)

sábado, 15 de noviembre de 2014

ORQUESTA LEPANTO

Decir que con Antonio Viñuales Betrán hace casi 50 años que nos conocemos, no es exagerar. Y éso que yo aún no he cumplido los 52. Ya he comentado en más de una ocasión que el grupo Los Rayos ensayaba en casa de mis abuelos (ver entrada del día 28 de Febrero de 2.014), en el que Antonio era su bajista y cantante. Pues bien, los componentes de la última formación de ese conjunto, esto es, Antonio Viñuales (bajo y voz), Ángel Orensanz (trompeta y guitarra), José Luis Gastón (saxo), Manolo Plaza –Linki- (batería), José Torralba (teclados) y Laureano Figares (guitarra) junto a dos ex miembros de los Makois, a saber: Jesús Sancho (guitarra y voz) y el cantante, Luis Barrio, dieron forma a la ORQUESTA LEPANTO. Por cierto, una de mis favoritas.
Así es como ha comenzado  Antonio a contarme los inicios de LEPANTO, es decir, con la “alineación”. Luego continúa explicándome más:
“Nuestro debut como LEPANTO fue la Noche Vieja de 1.978 en el Hotel Cerler (Huesca). Al principio pensábamos seguir llamándonos Los Rayos pero nuestro representante nos aconsejó cambiar el nombre ya que también queríamos dar un giro al grupo. Luis Barrio estuvo de cantante con nosotros un par de años y después, durante bastantes años, era yo el que cantaba en la mayoría de temas. Bien, es cierto, que llevábamos algunos instrumentales y que Jesús Sancho también cantaba de solista en temas como Granada, Ay Jalisco, El trust de los Tenorios…”
“Ya en nuestro último año, es decir, en 1.988 entró con nosotros como cantante Ramón Flores.”
“Nuestra última actuación fue en Arnedo (La Rioja). Para esas fechas yo ya llevaba en la profesión 25 años.”
Bueno Antonio dime algunos temas de vuestro repertorio.
“Como temas instrumentales, por ejemplo: Macarenas, El sitio de Zaragoza, Honrando a Navarra, un popurrí de Zarzuelas, El amor es algo maravilloso, La guerra de las Galaxias, etc…”
“Ya cantados, temas tan diferentes como Molina (Creedence), El tren de la costa (Sirex), The Final Countdown (Europe), Amigo, Mi querido, mi viejo, mi amigo y Amante a la antigua (Roberto Carlos)…”
Como solemos hacer en esta sección: ¿Te acuerdas de las marcas de los instrumentos y del equipo de voces que utilizabais?
“Creo que sí. El bajo un Fender Mustang, la guitarra Gibson Les Paul, la batería una Rogers, el órgano un Hammond. Pasamos a los metales: La trompeta una Besson y los saxos Selmer.”
“Si hablamos del sonido, pues te diré que llevábamos una mesa Stran y otra Sinmarc para la batería. Etapas de potencia Quad y Altavoces Altec Voice of the theater. Todo esto lo cargábamos en nuestra furgoneta Mercedes.”
Pues ha sido un gustazo charlar contigo Antonio.
“Lo mismo digo, Ángel”.
Podéis ver la única foto de la orquesta (existen muy pocas) en la parte derecha del blog, en el apartado “FOTOS Grupos Oscenses años 70”.


 
Antonio Viñuales Betrán (izda.)

jueves, 6 de noviembre de 2014

CON MANOLO FERNÁNDEZ ALAMA (SIMUNS, SONIS, ALBACORA…)

A Manolo Fernández Alama hace más de veinte años que lo conozco. Cuando nos conocimos, él era el bajista de ALBACORA. Años después me relató su dilatada trayectoria musical.
Hoy le ha llamado y le he pedido que me contara con más detalle sus andanzas musicales para este blog. Él, gustoso y muy amablemente, me ha ido resumiendo sus más de cuarenta años como músico en grupos y orquestas.

“Sería durante el primer trimestre de 1.968 cuando entré a formar parte de LOS SIMUNS en sustitución de Pascual, como guitarra rítmica. Recuerdo que fue en el Hotel Formigal.
En ese momento, LOS SIMUNS, éramos José Antonio Torres (Voz y guitarra solista), José Luis Sáinz (teclados), Miguel Mingarro (batería), Juanjo, que había sustituido en el bajo a Antonio Paraíso y un servidor a la rítmica. Cuando Juanjo se licenció (era de fuera), yo me pasé al bajo. Posteriormente, se incorporó Agustín Elsón con el saxo.”
Cuando le pregunto sobre la marca de instrumentos y amplificación que utilizaban, pienso que me va a decir que ya no se acuerda, que han pasado muchos años… Pero no. No duda ni un instante: “Yo llevaba de guitarra una Fender Coronado II y el bajo era un Welson con su amplificador Selmer. La guitarra solista era una Eko, el teclado el típico Farfisa y la batería de Mingarro una Ludwig. Como sonido dos columnas Vox.”
“Cuando varios miembros del grupo nos fuimos a hacer el servicio militar, el grupo se disolvió, siendo nuestra última actuación el día de Reyes de 1.970 en el Casino de Huesca.”
“Otro grupo en los que también milité fueron LOS SONIS.” Cuéntame Manolo, le digo.
“Allá por el año 72 ó 73 entré con mi guitarra Vox y amplificador Sinmarc en LOS SONIS. También con ellos toqué el bajo. Allí me uní al teclista Pepe Castán y a los tres hermanos Elsón. Llegamos a telonear en el Jai Alai a Lone Star y a Los Puntos, entre otros grupos famosos. Posteriormente, entró un trompetista que también tocaba el bajo llamado Pulido que estuvo con nosotros un año y pico.”
“Llevábamos columnas Musicson.”
Más periplos Manolo, le comento.
“Sobre 1.983 ó 1.984, nos unimos Agustín Elsón, Pepe Castán y yo a José Gracia (guitarra) y Jesús Ferrando (batería) que estaban en MASTER’S durante unos meses.”

“Una vez finiquitados LOS MASTER’S y transcurridos unos tres años, Pepe Castán (teclados), Ignacio Moya (saxo), José Gracia (guitarra), Luis Elsón (batería) y yo al bajo, formamos ALBACORA. Era el año 87. Posteriormente, Miguel Mingarro (ex Simuns) sustituyó en la batería a Elsón. Más tarde entró como cantante Constancio hasta el año 1.996 que nos disolvimos.”
Y ya está todo ¿no Manolo?, le digo.
“Qué va “. Me contesta.
“En el año 2.000 resucitamos ALBACORA. Nos volvimos a juntar Pepe Castán, Ignacio Moya, José Gracia y yo. Lamentablemente, en Octubre de 2.012 que bajamos definitivamente el telón, ya sólo quedábamos José, Cristina (cantante) y yo.”
Ahora ya has acabado ¿verdad Manolo?
“De momento, sí, pero…”
Podéis ver fotos de LOS SIMUNS, MASTER´S y ALBACORA en la parte derecha de este blog.

MANOLO FERNÁNDEZ ALAMA (dcha.)

jueves, 25 de septiembre de 2014

ORQUESTA OSCA EN LOS AÑOS 80


El otro día recibí un mail que me hizo mucha ilusión: SANTI MACÍAS (ex guitarrista y ex trompetista de Groenlandia, Orquesta Osca, etc…), se puso en contacto conmigo. No sabíamos nada el uno del otro desde hacía más de veinte años, de ahí mi alegría.
Me comentó que visitaba de vez en cuando el presente blog y que si queríamos subir alguna foto suya con la Orquesta Osca, pues que me las enviaría. Bueno, dicho y hecho.
Estas fotos las podéis ver en la parte derecha, en el apartado “FOTOS” “GRUPOS OSCENSES AÑOS 80”. Allí lo podemos ver junto a Iñaqui Usúa (bajo) José Luis Sampériz (teclados), Miguel Mingarro (batería), Antonio (trompeta) y Faustino Sanagustín (saxo).
Esta formación debió ser una de las últimas de la ORQUESTA OSCA, ya que data de los años 83-84 cuando ésta internacional orquesta daba sus últimos conciertos. También en el ocaso de la Osca tocó con ellos el guitarrista Alberto Pueyo “Tolo” (desde hace unos años con Miguel Bosé) y a modo anecdótico, como guitarra suplente durante tres días: Fernando Buen que incluso cantó algún tema.
Me cuenta Santi Macías que entró en la Osca cuando estaba cumpliendo el servicio militar en la banda de música. (Cabe recordar que muchos de sus componentes eran militares). Y que con la incorporación suya y con la de Iñaqui Usúa (hijo del batería y miembro fundador Jesús Usúa) se pretendió darle un aire más juvenil y moderno a la imagen y al repertorio. Solían hacer entre treinta y cuarenta bolos al año y ensayaban en la Calle Las Cortes de Huesca.

También os recuerdo que podéis ver muchas más fotografías de esta ORQUESTA OSCA en el apartado de “GRUPOS OSCENSES AÑOS 60”, en sus comienzos. Allí posan sus miembros fundadores José Luis Sampériz, Jesús Usúa, Sixto Carrión, Enrique Tejero, José Rodrigo, etc. En una de ellas también podéis ver a Bernabé Cuello (ex Gringos, ex Estrellas Negras, ex Nuevas Estrellas, etc…), quien estuvo como cantante durante un tiempo.

Y para finalizar, darle las gracias a SANTI MACÍAS por colaborar con el blog y hacerlo cada vez más vuestro.
ORQUESTA OSCA AÑOS 80


sábado, 20 de septiembre de 2014

GRABACIÓN CON JAVIER MONSÓN

Hace unos días estuve con mis amigos Baltasar y Javier Monsón. Allí charlamos de muchas cosas,  pero sobre todo hablamos de música. En un momento de la conversación, Javi nos comentó que había un tema de los Eagles que siempre le había fascinado: New Kid In Town. Como a Balti y a mí nos encanta también esa obra maestra, le propusimos grabarla. Lógicamente Javier se encargaría de la voz solista y coros.
A fecha de hoy ya tenemos grabadas varias pistas, en concreto, los teclados de Baltasar ya están listos.
Este sábado le ha tocado el turno a Javier Monsón, siendo Fernando Buen el técnico de grabación. “¡Vaya voz la de Javi!” “Es buenísimo el tío”. (Tenemos subidos hace tiempo en la parte derecha de este blog, en el apartado “Música de Baltasar y Javier Monsón”, dos temas interpretados por él y por su hermano. Allí lo podéis comprobar).
Realmente Javier, musicalmente hablando, no se ha prodigado mucho. En los años 80 formó parte del grupo oscense Punto Cero donde militó también el gran Javier Casado. Ya más en serio, en la década de los 90, escribió la letra del himno oficial de la SD Huesca, siendo la música de su hermano Baltasar. Y en 2.007 compuso (letra y música) un tema precioso, que hoy en día se sigue escuchando, sobre todo los días de partido en el Alcoraz: YO SOY DEL HUESCA. También en esta canción podemos oír su magnífica voz.
Creerme: Javi nos ha puesto el liston muy alto. Los demás, iremos grabando nuestras pistas en los próximos días, para que en unas semanas  Baltasar pueda hacer la mezcla y los arreglos.
En resumen, ha sido un gustazo poder estar Fernando y yo escuchando la potente voz y la sensibilidad al cantar de JAVIER MONSÓN.     
¿Hasta otra?

JAVIER MONSÓN
JAVIER MONSÓN

JAVIER MONSÓN Y ÁNGEL VIÑUALES




sábado, 23 de agosto de 2014

CON JAVIER CASADO (PIANISTA, ACORDEONISTA Y COMPOSITOR)



Hacía seis o siete años que no había quedado con Javi Casado. Mucho tiempo sin vernos, ya lo sé. Pero en esta vida tan ajetreada, ya lo sabéis todos, no es nada fácil.
Yo a Javi lo conocí en el verano del 86 cuando tuvo que sustituir por enfermedad a nuestro teclista Piter Susín. Estoy hablando de la Orquesta Reno (ver entrada del blog 21-04-2014). Su primer bolo con nosotros fue en Plasencia del Monte con diecisiete años, sin ensayar nada de nada. Fue a recogerlo a su casa Manolo Ferrández y lo dejó sentado en los teclados (bueno en la banqueta,  frente a los pianos). Comenzamos la actuación en la plaza del pueblo (por cierto, yo ese día tenía 39 y pico de fiebre) y le dijimos: “Síguenos majo”. Y ¡Cómo nos siguió! Parecía que había tocado el repertorio toda la vida… Estaba claro que nos encontrábamos ante un “superdotado”. En posteriores actuaciones hasta tocó el acordeón, dejándolo solo alguna vez en el escenario. En definitiva, nos sacó de un gran apuro. Una vez que ya se recuperó el bueno de Piter, Javi nos dejó, pero la amistad sigue hoy en día. Es un gran tipo. Buena gente.
Periódicamente estamos en contacto por teléfono, Facebook, mails… donde nos hemos ido contando durante estas casi  tres décadas nuestras vivencias. Así, por ejemplo, me ha ido comentando sus giras con Clara Montes, con Manolo Escobar, con Pastora Soler, con María Dolores Pradera, con Mikel Herzog, con Ismael Serrano, etc. A finales de los 90 recuerdo que me dijo que ya estaba cansado de tanto bolo, así que comenzó en el mundo de la composición de bandas sonoras para el cine (varias películas de Pedro Almodóvar), Cortos, Televisión, etc… Y ha obtenido muchísimo éxito en esta faceta de compositor, aunque yo me haya enterado de ello por los medios de comunicación. Y es que Javi es terriblemente modesto. Nunca saca pecho de sus logros.
Bueno, pues todo eso lo hemos vuelto a recordar en esta cita, incluso sus comienzos con el grupo oscense Punto Cero.
También ha estado diez minutos con nosotros Manolo Ferrández, tiempo suficiente para darse un abrazo y posar para la foto. Nos ha dicho Javi que le hubiera encantado ver también a Fernando, nuestro guitarrista en Reno, pero motivos laborales lo han impedido.
Seguro que nos volvemos a ver muy pronto Javi. Ha sido un placer.
(De Izda. a Dcha.) Ángel, Manolo y Javier

Javier (al fondo) con Fernando en Reno
Javier Casado en Reno
Javier Casado en Reno














sábado, 14 de junio de 2014

GRABACIÓN DE ACOUSTIC DOS (con Manolo Ferrández ex Borrasca, ex Reno… en la batería)

Durante el pasado mes de Mayo nos reunimos tres o cuatro días con el fin de pasar un buen rato todos juntos (ver las dos últimas entradas al blog). Habíamos decidido centrarnos en el legendario tema del “Amigo” de Roberto Carlos. Esta canción de 1.978 la interpretábamos en Acoustic y posteriormente en Acoustic Dos. Era uno de los temas favoritos de nuestro cantante Rafa y qué mejor vuelta al micro que cantando esta canción. De esas sesiones salió la grabación que tenéis a la derecha del blog en el apartado MÚSICA DE ACOUSTIC DOS.
Junto a Rafa Fillat en la voz, estamos Ángel Viñuales (bajo), Fernando Buen (guitarra), Baltasar Monsón (teclados) y Manolo Ferrández (batería).
Técnico de Grabación, Arreglos y Mezclas, desde Villanueva del Pardillo (Madrid): BALTASAR MONSÓN.
Técnico de Grabación en Huesca: FERNANDO BUEN.

A por otro tema… Pero sin prisas…

RAFA
BALTASAR
MANOLO

FERNANDO
ÁNGEL




domingo, 18 de mayo de 2014

BIENVENIDO DE NUEVO, RAFA

Hace unos días se reincorporó al grupo nuestro vocalista Rafa Fillat. No es que los demás miembros hayamos desarrollado una frenética actividad musical, pero sí es cierto que nos hemos reunido esporádicamente en el local de ensayo. Incluso hemos grabado un par de temas sin el bueno de Rafa.
Pero, la voz de Acoustic dos, no nos engañemos, fue Rafa. Y así debería de seguir siendo. Como versa un wassap que le envío recientemente nuestro teclista y director musical Baltasar Monsón: “Rafa te necesitamos”.
Durante un par de años ha estado ausente por motivos meramente personales. Ahora vuelve con muchas ganas de poner voz a los temas que a comienzos de los 80 cantaba con el grupo. La música ha sido siempre su gran pasión. Después de militar en nuestro grupo, ACOUSTIC DOS, se enroló en el grupo de heavy metal oscense VADE RETRO y posteriormente en otro grupo de la capital llamado ANTENA COLECTIVA.

Bienvenido de nuevo Rafa. Y… Larga vida al Rock and Roll.
RAFA (2º por la Dcha.)
 con VADE RETRO
RAFA (3º por la Dcha.) con ANTENA COLECTIVA

RAFA (1º por la Dcha.)
 con VADE RETRO
RAFA (3º por la Dcha.) con ANTENA COLECTIVA

RAFA, en la actualidad, con ACOUSTIC DOS


RAFA, con ACOUSTIC DOS

domingo, 4 de mayo de 2014

ENSAYO ACOUSTIC DOS

    Como decía Miguel Ríos: “Los viejos rockeros nunca mueren”.
           Estos días nos hemos puesto de acuerdo Rafa, Fernando, Manolo y un servidor (Ángel) para ensayar un par de temas de finales de los 70. Claro que de Rock no tienen nada estas dos canciones, pero la frase del comienzo la tenía que “meter” como fuera. Lo hemos venido haciendo esporádicamente desde hace unos años. Tenemos grabados ya algunos temas, algunos de los cuales ya los hemos subido al presente blog. (Los puedes escuchar en la parte derecha, en la sección MÚSICA DE ACOUSTIC DOS).
                Aunque realmente el alma y líder de estas grabaciones es nuestro teclista Baltasar Monsón. Desde su domicilio en Madrid, es él quien nos aporta, a parte de la ilusión y las ganas, todo lo que hace referencia al aspecto musical. Nos prepara las bases y programaciones, incluidas las partituras, graba sus pianos y teclados, realiza los arreglos y las mezclas, etc. En definitiva, es nuestro auténtico director musical.
           De Manolo Ferrández (Borrasca, Reno, Sándalo, Los Titiriteros de Binéfar…) ¿qué os puedo decir?...  Pues que es nuestro amigo del alma. Además de poner a nuestra disposición el local de ensayo y el equipo necesario –agradecimiento también extensible a Fernando-, es uno más de nosotros a la hora de ensayar. Vamos, que hoy nos hemos juntado tres ex Acoustic Dos y un ex Borrasca. En aquellos años, musicalmente hablando : “enemigos íntimos”.
             Se nos han pasado las horas volando, hemos estado muy a gusto y es lo único que pretendemos. Hasta pronto a todos…
FERNANDO (Guitarra, Voz y Técnico de Grabación)
RAFA (Voz) y ÁNGEL (Bajo)
   
MANOLO (Batería).


BALTASAR (Nuestro Director Musical)

lunes, 21 de abril de 2014

ORQUESTA RENO

            La Orquesta Reno la fundamos en 1.985 y la integramos siete aficionados a la música que proveníamos de dos legendarios “grupos verbeneros” de finales de los setenta: Borrasca y Acoustic-Dos.
 Germán Susín (voz y trombón), Carlos Ochoa (trompeta, guitarra y coros), Piter Susín (teclados y coros) y Manolo Ferrández (batería y coros), ex-componentes de Borrasca, decidieron unirse a Fernando Buen (Voz y guitarra), Alberto Santafé (saxos y coros) y Angel Viñuales (bajo y coros), ex-miembros del grupo Acoustic-Dos.
Dos grupos totalmente opuestos… en todo. Incluso los Borrascas eran de corte pijo y los Acoustics, más bien de perfil hippie. Pero, enseguida nos adaptamos unos a los otros. Aunque para mí, lo más importante fue que nos hicimos buenos amigos y que hoy, después de casi treinta años, así seguimos.
 Con todo ello, tras varios meses ensayando en el famoso local de la calle La Campana, la Orquesta Reno echó a andar. El primer bolo fue en Ceresa allá por el mes de Julio. Actuación mediocre, valga Dios. Poco a poco la banda se fue conjuntando y mejorando día a día. Cuando empezábamos a sonar un poco bien y por tanto, a dar el “pego”, cuatro de los componentes tuvimos que abandonar debido a diferentes motivos. Bajamos el telón la Nochevieja de 1.986 en Lumpiaque ya sin Alberto Santafé que se había marchado en el mes de Octubre. La aventura había durado poco más de año y medio. No me puedo olvidar de Javier Casado que tuvo que sustituir en los teclados a Piter Susín durante parte del verano del 86 debido a una hepatitis de éste último (casi se nos “muere” tocando en Somanés). Lo curioso del caso es que Javi con tan solo dieciséis años y sin ensayar con nosotros afrontó con valentía y acierto los sucesivos bolos, siendo el primero de ellos en Plasencia del Monte. Incluso en algún escenario lo dejamos solo con su acordeón. ¡Qué manera de explotar a la criatura!
            Anécdotas en todo ese tiempo podríamos contar a cientos. Por ejemplo, aquel día a las 6 ó las 7 de la mañana cuando nos disponíamos a marchar de no sé qué pueblo, oigo un ruido en la ventanilla del coche (yo ya estaba al volante), me giro y allí estaba, era ella, pegada al cristal y ocupando su totalidad, era... “la ardilla voladora” de Germán. O aquel día en que Carlos se hizo pasar por ciego en un restaurante de la provincia e iba tropezando por todas las mesas con la gente cenando. Como vi que seguía con la comedia tuve que hacer de lazarillo para sentarlo en la nuestra que estaba al fondo. Pero sin duda alguna, la que mejor recuerdo fue la del día 1 de Enero de 1.986 volviendo de tocar de Boltaña. Ibamos con la super-furgoneta de la Orquesta y el Renault 5 de Germán por el puerto del Serrablo nevando a todo nevar, cuando el coche se empezó a calentar y comenzó a salir humo del capó. Paramos, abrimos el capó y vimos que la botella del agua de refrigeración se había rajado y ya no tenía líquido. Lo primero que hicimos fue coger una botella de agua mineral vacía y ponerla debajo del guardabarros de la furgoneta. La nieve allí acumulada la derretíamos pero caía en la botella gota a gota. Si hubiéramos seguido así aún estaríamos llenándola. Hasta que a alguien se le ocurrió la brillante idea de llenarla con pis. Así que los que más ganas tenían de mear llenaron la botella utilizando algo de destreza eso sí.

            Durante el año 1.987, tres integrantes de la Orquesta Reno: Manolo, Fernando y Piter, junto a Mikelo Correia Da Silva (Bajo y Voz), Oscar Altemir (Saxo y Coros) y Félix Aparicio (Trompeta y Coros), siguieron con la Orquesta, prolongando los bolos una temporada más.


            Podéis ver fotos de la Orquesta Reno a la derecha del presente blog, en el apartado-enlace: GRUPOS OSCENSES AÑOS 80.
ORQUESTA RENO con Comisión de fiestas de Triste (nos prestaron sus chalecos)

Fernando (Guitarra y Voz), Manolo (Batería) y Ángel (Bajo), en la actualidad

viernes, 28 de febrero de 2014

LOS RAYOS

Tendría yo unos dos o tres años cuando Los Rayos ensayaban en casa de mis abuelos paternos, en la calle San Lorenzo de Huesca. Yo los veía tocar muy a menudo pues mis padres y un servidor vivíamos en esa misma casa por aquel entonces. Además mi tío Antonio Viñuales Adrián, (para mí Toñín), era el guitarrista del grupo y también vivía con nosotros. Esos olores que desprendían la humedad del local o la madera añeja de los instrumentos; todas esas sensaciones olfativas tan características e indescriptibles, me han acompañado durante toda la vida. Debió ser entonces cuando entró en mí esta pasión por la música.
Estos días he tenido la oportunidad de que, tanto mi tío Antonio, como Ángel Orensanz (trompeta y guitarra), nos cuenten, para el blog, la historia de LOS RAYOS.
Nos tenemos que remontar a comienzos de los 60 cuando se formó en Huesca el grupo Los Martillos. En él figuraban, entre otros, Antonio Viñuales Betrán (bajo y voz), José Angel Lorenzo (batería), Cabrero (guitarra) y Jimmy (un cantante de Jaca). En este conjunto musical hicieron los primeros escarceos en el mundo de la música algunos de nuestros  protagonistas.
Ya a mediados de la década de los 60, Antonio, José Ángel, Cabrero y Julio Morcate a la guitarra, formaron LOS RAYOS. Tras la salida de Cabrero entró en la banda Ángel Orensanz encargándose de la trompeta y de la guitarra. Cuando Morcate marchó al servicio militar fue sustituido por Antonio Viñuales Adrián en la guitarra rítmica. En seguida, se dieron cuenta de que había que reforzar la sección de metales. Aquí es cuando aparece José Luis Gastón, al saxo. Con estos miembros, esto es, con los dos “Antonios Viñuales”, con José Ángel Lorenzo, con Ángel Orensanz y con José Luis Gastón el grupo funcionó tres o cuatro años. Llegado este punto, Antonio Viñuales Adrián sale del grupo y también lo hace, por enfermedad, no sin antes grabar el primer disco, José Ángel Lorenzo, que es sustituido en la batería por Luis Bau. Al conjunto musical todavía le faltaba un teclado. Era otro paso importante a dar. Del órgano se encargó Eliseo Latre. En esa época LOS RAYOS graban tres discos más. Acuden al estudio Antonio Viñuales Betrán, José Luis Gastón, Ángel Orensanz, Luis Bau y Eliseo Latre. También les ayudó en la guitarra un amigo de la infancia: Maestre. "-Yo solamente he escuchado La Primavera y Don Ramón-", le comento a Ángel.
Más cambios de músicos: A mediados ya de los 70, Luis Bau deja su puesto en la batería a Manolo Plaza “Linki” proveniente del grupo asturiano TUCANA. A su vez, José Torralba, ex Shelley y ex San Luis, pasa a encargarse de los teclados en sustitución de Eliseo. También para un par de temporadas se contrata a otro ex Tucana llamado Laureano Figares a la guitarra.
LOS RAYOS acaban su trayectoria en el año 1.978 con Antonio Viñuales Betrán (bajo y voz), Ángel Orensanz (trompeta y guitarras), José Luis Gastón (saxo), Manolo Plaza –Linki- (batería) y José Torralba (teclados).
Cuando ya me estoy despidiendo de estos legendarios músicos oscenses, me viene a la cabeza de que no hemos hablado nada sobre el repertorio que interpretaban en las décadas de los 60 y 70. Así que les invito a sentarse otra vez. “-¡Vaya invitación la mía!-"  Me comentan muy gustosamente que se aprendieron más de 150 temas, entre los que destacaban: “La casa del Sol Naciente”, “Mi Calle” y “Lyla” de Lone Star. “Llorando en la Capilla” (tema que interpretara Elvis Presley), el pasodoble “Perla Preciosa”, el bolero “Perfidia” y un largo etcétera.
Como continúan sentados, sigo abusando de ellos y se me ocurre preguntarle a Ángel, que era también el que hacía las veces de técnico de sonido, qué marcas de equipos utilizaban. En esto no duda. “-Al principio llevábamos tanto en amplificación como en altavoces, “Óptimus”. Después unas columnas “Phox”, que no “Vox”, matiza. Más tarde pasamos a amplificación “Phonophone” y Musicson.-“.
“-Bueno y por terminar: Locales donde ensayasteis con LOS RAYOS.-“. Contesta el trompeta: “- Pues en casa de tus abuelos en la C/ San Lorenzo, en la C/ Lanuza y en la C/ Las Huertas.-“
Tras el final de LOS RAYOS llegó la ORQUESTA LEPANTO, desde 1.978 hasta el año 1.988. Pero eso ya será para otro capítulo.
Como siempre podéis ver fotos de LOS RAYOS en la parte derecha del presente blog, en la sección FOTOS grupos oscenses años 60.
También podéis escuchar tres temas de sus discos, en los siguientes enlaces:

http://viejopickup.blogspot.com.es/2012/02/los-rayos-la-primavera-1975.html

http://viejopickup.blogspot.com.es/2010/10/los-rayos-vuelve-mi-1972.html

http://viejopickup.blogspot.com.es/2011/11/los-rayos-quiero-que-estes-mi-lado-1973.html
ANTONIO VIÑUALES ADRIÁN
(Guitarra) junto a Manolo Ferrández

ÁNGEL ORENSANZ (Trompeta y Guitarra)






Ángel Viñuales con la guitarra Invicta de LOS RAYOS



domingo, 26 de enero de 2014

34º ANIVERSARIO DEL PRIMER BOLO DE ACOUSTIC DOS

Hoy se cumplen 34 años de la primera actuación del grupo ACOUSTIC DOS. Fueron los días 26 (en sesiones de tarde y noche) y 27 de Enero (en una única sesión de tarde) de 1.980, en Los Corrales (Huesca). El conjunto cobró la cantidad total de 30.000 pesetas. Desde aquí queremos celebrar esta efemérides dejándoos su biografía. También podéis ver sus fotos en la parte derecha del presente blog, en la sección FOTOS - GALERÍA DE FOTOS DE ACOUSTIC DOS.

BIOGRAFÍA
Corría el año 1.979 cuando Fernando Buen (guitarra y voz) y Juan Carlos Sempere  q.e.p.d. (bajo y voz) provenientes de una formación oscense llamada Charston se unen a Balti  Monsón (teclados y voz), Carlos Serrano (batería), Rafa Fillat (voz y guitarra) y Josan Marín q.e.p.d. (voz) para formar el grupo musical Acoustic. Meses después abandonarían el grupo Josan y Rafa y se les uniría Alberto Santafé (saxos y voces). A finales de ese año,  Juan Carlos Sempere abandona la formación para incorporarse al servicio militar y es reemplazado en el bajo por Angel Viñuales; también por aquellos días el cantante Rafa vuelve con sus antiguos compañeros. Acababa de nacer ACOUSTIC DOS.
La formación a Enero de 1.980 queda pues, de la siguiente manera: Rafa (voz y guitarra), Fernando (voz y guitarra), Balti (voz y teclados), Alberto (saxos, guitarra y voces), Angel (bajo)  y Carlos (batería). En Abril de ese mismo año Carlos deja su puesto a Oscar Villafranca que era el batería de un grupo de versiones de Grañén (Huesca) llamados Péndulum. Con esta “plantilla” ya definitiva el grupo se estabiliza, se profesionaliza un poco más y comienzan los ensayos diariamente. Además de los típicos pasodobles, corridos, tangos, boleros y cha-cha-chas de turno, el conjunto gusta y se hace respetar por sus atrevidas versiones de los Supertramp, Queen, Eric Clapton, Santana y Alan Parsons Project, entre otros. También interpretan temas nacionales de Miguel Bosé, José Luis Perales, Pecos, Tequila…, muy de moda en los 40 principales de esos años. Actúan sobre todo en la provincia de Huesca, pero también en la de Zaragoza, Teruel y Lérida, contratados en muchas ocasiones por medio de representantes musicales como Agustín Rodríguez, Nestor Gavín, Alto Aragón, Torrens, Gombau…
Siguen evolucionando en todos los aspectos y compran un furgón Merdedes Benz 406 D de 9 plazas que era de la gama más alta en furgonetas de esa época,  ya que recorrían cientos de kilómetros para realizar sus actuaciones musicales.
La primera de ésas fue en Los Corrales (Huesca) el día 26 de Enero de 1.980. Después y durante todo el invierno, actúan en cines y salones de Grañén, Lalueza, Robres, Ayerbe… El verano también resulta ajetreado para estos jóvenes ya que se mueven por otras provincias principalmente de Zaragoza y Lérida. Pero es en la de Huesca, concretamente en Broto, donde se registra el bolo con mayor afluencia de público debido a los turistas que durante ese verano allí se encontraban.
También son recordadas las sesiones en el salón Jai Alai de Huesca, en la peña Los 30 (antiguas piscinas de Almazán) o en el Club de Ayerbe durante el crudo invierno. La Noche Vieja de aquel año 80 la celebran actuando en Almudévar (Huesca) organizada por la asociación Opozal.
Y llegamos al año 1.981, el grupo sigue con sus ensayos diarios -ya que en invierno sólo se solía tocar el fin de semana- preparando el repertorio para los largos meses de verano. Este año es el que más bolos realizan, fruto de que la orquesta tiene cada vez más calidad. Pero finaliza el verano y los seis componentes están muy cansados y “quemados”. (Cabe recordar que en esos tiempos no se solían llevar montadores de equipo). Se produce una reunión para decidir sobre la continuidad o no de la banda,  dando como resultado la marcha de Rafa (voz) y Oscar (batería). Pero hay que acabar de cumplir los contratos firmados hasta final de año y se contrata a un batería que también canta y que había tocado en “Charston” - Victor Morlan-.  Así se llega a la Noche Vieja de 1.981 en el Palacio de Congresos de Jaca. Última sesión y bajada definitiva del telón. Ya nunca más ACOUSTIC DOS  actuaría ante su público.


Sí que los ex -componentes del grupo ingresaron posteriormente en otras orquestas y bandas: Fernando estuvo en Groenlandia, Reno, Antena Colectiva, Trío Guaire, Alberto en Groenlandia y Reno, Ángel en NCB y Reno, Rafa en Vade Retro y Antena Colectiva, Oscar en Groenlandia, Balti en Diamante y Manacor, Víctor en Orni, Carnicería Carnicer, Carlos se retiró completamente de la música, etcétera, etcétera. 


De abajo arriba (Rafa, Carlos, Fernando, Ángel, Balti y Alberto). 1.980




Última reunión del grupo el 9-07-2.011 (De izda. a dcha.: Ángel, Baltasar, Oscar, Rafa, Alberto y Fernando)

sábado, 4 de enero de 2014

GRUPO CHARSTON


Quedo con Víctor Morlán y Fernando Buen a tomar un café. Quiero que me cuenten de primera mano la historia del grupo oscense CHARSTON. Así que, en un tono distendido y con cierto aire de nostalgia (o eso me lo parece a mí), comienzan a recordar. Yo voy tomando algunas notas para que no se me pase nada por alto. Aquí os dejo el resumen de lo anotado y “asimilado”:
Corría el año 1.978 cuando Fernando Buen (Guitarra y Voz), Carlos Blasco (Guitarra solista), Jesús Buil (Teclado), Ángel Parra (Bajo) y Víctor Morlán (Batería y Voz) –, forman el grupo PRECIO ESTABLE. Los primeros días ensayan en un local sito en la Calle Romero de la capital oscense, para posteriormente instalarse, ya definitivamente, en unos bajos de la casa de la Sra. Teodora –tía de Carlos- en la carretera de Ayerbe, entonces Carretera de Jaca. Parte del equipo y varios instrumentos se los alquilan a Miguel Angel Cabrero, persona muy famosa en los círculos musicales de la ciudad. Con este nombre actúan sólo una vez. En Igriés, los días 14 y 15 de Mayo de 1.978 cobrando la cantidad total de 15.000 pts.
Rápidamente pasan a denominarse CHARSTON siendo su guitarrista Carlos Blasco el que diseñaría el póster publicitario del grupo. Es el momento en el que Juan Carlos Sempere (bajo y voz) sustituye a Ángel Parra. Sempere, tristemente desaparecido, había estado ensayando unos meses con Víctor en las Mártires. Recuerdan, mis contertulios, que cantaba el “Soy Bellísimo” de Gonzalo dejándose toda el alma en esa interpretación. Se suceden los bolos: Aquilué el 21 de Mayo por 10.000 pts., Casas de Esper el 27 del mismo mes cobrando 7.000 pts. Después cuatro días en Buñales (ya con equipo propio), Sarvisé, Sabiñánigo…
A finales de ese año el grupo desaparece. Los motivos, son obvios. Varios de sus componentes tienen que realizar el servicio militar. Tan solo quedan Fernando y Juan Carlos que dan forma a ACOUSTIC del que ya hemos hablado en entradas anteriores.
Reseñar que posteriormente Víctor Morlán estuvo en Orni, Carnicería Carnicer, Acoustic dos y como batería sustituto en Borrasca, entre otros grupos. Fernando Buen militó en Acoustic, Acoustic dos, Groenlandia, Orquesta Reno, Trío Guaire, Antena Colectiva y un largo etcétera. Juan Carlos Sempere actuó con Acoustic, Balalaica, sustituciones como bajista en Borrasca, etcétera. Carlos Blasco formó parte como guitarrista y bajista en formaciones de la movida oscense como Orni y Jesús Buil dejó la música tras su paso por Charston.
Como veis CHARSTON tuvo una breve trayectoria, pero este conjunto musical puede considerarse un vivero de buenos músicos para la escena oscense.
Feliz año a todos y os esperamos en una nueva entrega/entrada. Fernando y un servidor ya estamos trabajando en ello.

Como siempre, las fotos de CHARSTON a la derecha del presente blog, en la sección FOTOS GRUPOS OSCENSES AÑOS 70.
Póster de CHARSTON